sábado, 18 de mayo de 2013

LA LEY WERT ¿A DEBATE? LOS CAPRICHOS DE UN MINISTRO QUE NOS RETROTRAE CON MEDIDAS DE TIPO FRANQUISTA


Eldiario.es

Valderas critica a Wert y Rajoy por "poner la educación de rodillas ante los poderes religiosos"

Lamenta que el Gobierno "haga oídos sordos" a la comunidad educativa y que cada reforma "se torne en una plaga contra el pueblo"
Valderas rechaza la Lomce y critica a Wert y Rajoy por "poner la educación de rodillas ante los poderes religiosos"
El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, ha criticado al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por "coger el camino de la discriminación y de la desigualdad" y sobre todo por "poner la educación de rodillas ante los poderes religiosos", tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
En declaraciones a los periodistas antes de participar este sábado en Málaga en un encuentro de solidaridad con Cuba, Valderas ha advertido de nuevo de que la Lomce "retrotrae la educación a prácticamente un periodo preconstitucional", cuando, sin embargo, "no estamos para retroceder, sino para avanzar".
"Es la reforma puesta sobre la mesa que más rechazo está produciendo y, además, un rechazo con justicia", ha afirmado, añadiendo que en lo que se refiere a la educación sólo cabe ofrecer "un marco de carácter laico, de igualdad y universal al conjunto de todos los niños de nuestro país".
REFORMAS
El representante del Ejecutivo andaluz ha lamentado que "estemos en una marcha atrás permanente" ya que "cada reforma que viene de manos del Partido Popular y de Mariano Rajoy se torna en una plaga contra el pueblo".
"Cada una de las reformas ha significado una marcha atrás y ésta en materia de educación viene a poner de manifiesto que estamos ante un Gobierno que hace oídos sordos a toda la comunidad educativa", ha concluido Valderas.
laSexta
LAS CLAVES DEL DESCONTENTO SOCIAL EN EDUCACIÓN

¿Por qué no convence la reforma de Wert?

Al carácter impopular de la reforma educativa y el ardiente clima de clamor social en contra del Gobierno se suman una serie de datos palpables que ponen en entredicho la eficacia de los ajustes de José Ignacio Wert al frente del Ministerio de Educación. A saber: fracaso escolar, cantidad de profesores, abandono prematuro…

Así funcionará la LOMCEver el video
Video: laSexta.com
laSexta.com / Agencias  |  Madrid  | Actualizado el 17/05/2013 a las 14:48 horas
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se aprueba en Consejo de Ministros obviando las tendencias negativas en índices puntuales y claves. La tasa de fracaso escolar en España arroja datos similares a los de hace una década, según datos del Ministerio de Educación; y todo ello teniendo en cuenta las reformas de los últimos años. El índice no mejora.
El Gobierno mantiene en liza su ánimo reformista y se lanza a aprobar una ley que sigue sin convencer en la calle
Pese a todo, el Gobierno mantiene en liza su ánimo reformista y se lanza a aprobar una ley que sigue sin convencer en la calle. El Consejo de Ministros aprueba un nuevo plan de ajuste que implantará evaluaciones nacionales al final de cada etapa educativa y transformará el último año de la ESO en un curso de iniciación previo al bachillerato o la FP.

En esa misma línea, el abandono escolar prematuro afecta a casi un 30% de los hombres jóvenes en España, casi el doble que la media europea, que se sitúa en el 14,5%, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de un estudio de Eurostat.

En concreto, los hombres jóvenes españoles alcanzaron en 2012 una tasa de abandono escolar de un 28,8%, mientras que en el caso de las mujeres la cifra es del 20,8%.

Según el IEE, estas cifras son "fundamentalmente consecuencia de la crisis económica que vive el país y no obedecen a cambios en el sistema educativo" por lo que insta a "redoblar los esfuerzos por reducir el abandono prematuro del sistema educativo".
El abandono escolar prematuro afecta a casi un 30% de los hombres jóvenes en España
Por detrás de España, figuran Malta (27,5%), Portugal (27,1%) e Italia, con una tasa del 20,5%. Mientras, Rumanía registra un 18,0% y Chipre un 16,5%, al tiempo que el Reino Unido (14,6%), Letonia (14,5%) y Bélgica (14,4%) se sitúan en torno al promedio de la UE.

Pero el Gobierno está convencido de haber dado con la reforma definitiva. La LOMCE suprimirá la selectividad con toda probabilidad, de forma que el título de bachillerato sería suficiente para acceder a las universidades, aunque éstas podrán valorar, además, formación complementaria y pruebas específicas.
No obstante, los alumnos deberán superar las evaluaciones finales de etapa para poder titularse tanto en bachillerato como en ESO. El proyecto establecerá, además, la FP básica (dos cursos), destinada a alumnos desde 15 años de segundo o tercero de ESO con dificultades de progreso, que servirá para adquirir la cualificación profesional mínima y optar al título de ESO.

Menor número de profesores por alumno que hace 10 años
El profesorado es uno de los colectivos más afectados por el ansia reformista del Gobierno. Su descontento ha llegado a verse plasmado en huelgas y paros en los que, junto a estudiantes y padres, han tratado de hacer llegar su malestar al Gobierno. Pero el Gobierno en general y Wert en particular continúa sin darse por aludidos.

Y todo pese a existir datos concretos que chocan de frente con la teórica eficacia de las reformas educativas de los últimos años. En la España de los más de seis millones de parados, existen menos profesores por alumno que hace 10 años, según datos del Ministerio de Educación relativos a 2011.

La ratio alumnos / profesor fue más baja en el curso 2011/2012 que en 2001. Hace apenas dos años había once alumnos por cada profesor, mientras que en el curso 1999-2000 esta ratio se situaba en 12,9. Y eso tenido en cuenta que tanto el número de alumnos como el de profesores han subido en los últimos años.

 LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DIVIDA ANTE LA REFORMA DE WERT

No hay comentarios:

Publicar un comentario